Diciembre
Núm. 51 (2020)
Se dice que, en una ocasión y frente a la pregunta de uno de sus pequeños sobrinos acerca de qué era la fenomenología, Edith Stein se sentó frente al piano y le pidió a su sobrino que enumerara lo que veía, el niño mencionó el piano, a ella y al banco en el que estaba sentada “pues bien, exclamó la filósofa, la fenomenología consiste en ver cómo todas estas cosas se relacionan y producen otra: la música”. Sirva esta pequeña anécdota como adecuada introducción al mosaico-significativo-vinculado que constituye este quincuagésimo primer número de Revista Alpha, en el que toma forma (escénica) la nostálgica evocación de la unicidad de lo real a la que conduce el análisis especializado y que, practicado solo con fines metodológicos, tiende siempre a la consideración de los lazos –evidentes o sugeridos– del todo de la significación, un todo que la aproximación fenomenológica vincula y hace ostensible.
Artículos
Myriam Díaz Erbetta
|
9-23
|
Jaime Llorente Cardo
|
25-40
|
Noemi Cinelli
|
41-56
|
Adrian Bertorello
|
57-70
|
Malva Marina Vásquez
|
71-86
|
Carolina Hernández Parraguez
|
87-96
|
Gonzalo Rojas Canouet
|
97-107
|
Mónica Tapia Ladino, María Soledad De La Ho, Katia Sáez-Carrillo
|
109-123
|
Gabriel Valdés-León, Andrés Cerro Rojas
|
125-135
|
Claudia Rosas, Jorge Sommerhoff, Jaime Pacheco, César Saéz
|
137-160
|
Erika Díaz Castro, Jaime Soto-Barría, Daniel Ignacio Pereira
|
161-175
|
David Oubiña
|
177-188
|
Nota
Mita Valvassori
|
191-198
|
Carolina Navarrete González, Gabriel Saldias Rossel
|
199-206
|
Rodrigo Illarraga
|
207-221
|
Marco Maureira Velásquez
|
223-239
|
Alex Cárdenas Guenel
|
241-249
|
Reseña
Ignacio Sánchez Osores
|
251-254
|