Santos patronos en Los Andes. Imagen, símbolo y ritual en las fiestas religiosas del mundo andino colonial (siglos XVI – XVII)
Full text
PDF
Resumen
La celebración de fiestas en honor a los santos patronos de las comunidades andinas es una de las manifestaciones de religiosidad más extendidas desde la Colonia. Más allá de entenderla como una manifestación en continuidad directa con las prácticas cúlticas del Tawantinsuyo o la ritualidad católica española, consideramos que esta festividad es un fenómeno emergente que debe ser analizado en su especificidad. El objetivo de este artículo es analizar la figura del santo y su eficacia simbólico-ritual en la fiesta patronal andina desarrollada durante el periodo colonial (XVI-XVII). A partir del análisis de una serie de crónicas coloniales, intentaremos mostrar que las especificidades rituales de la fiesta y de la operación del santo como símbolo icónico dominante permiten comprender su eficacia simbólica, así como también la co-existencia de diversas interpretaciones y escenificaciones rituales que darían cuenta de la agencialidad ritual de la comunidad.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Revista Alpha

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.