Matar a los viejos de Carlos Droguett

Mauricio Ostria González


DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-2201199500011%25x

Resumen

En abril de 1973, Carlos Droguett inicia un ambicioso proyecto narrativo, cuya primera parte concluye en mayo de 1980, en Paris. Matar a los viejos, relato que en sus inicios, probablemente, quiso ser un testimonio del proceso político que se vivía en Chile, durante el Gobierno de la Unidad Popular, sufrió un violento sacudón el 11 de septiembre de 1973 al producirse el golpe de estado que derrocó al presidente Allende y clausuró, definictivamente el rpoceso revolucionario. La novela de Droguett devino, a partir de entonces, homenaje y elejía al presidente y al pueblo sacrificados y, simultaneamente, vituperio y diatriva a los generales golpistas y sus secuases. Tal homenaje y vituperio se concreta, despues de varios años de trabajo, en una compleja narración que asume la forma y el sentido de memoria, denuncia y profesía, con resonancias e implicaciones claramente vinculadas con la realidad chilena, no obstante, la naturaleza ficticia de su construcción.

Ostria González M. Matar a los viejos de Carlos Droguett. Alpha. 2022;1(11): 5-14. Disponible en: https://www.revistaalpha.com/index.php/alpha/article/view/1055 [Accessed 29 May. 2023].
Ostria González, M. (2022). Matar a los viejos de Carlos Droguett. ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 1(11), 5-14. Recuperado de: https://www.revistaalpha.com/index.php/alpha/article/view/1055 29 May. 2023

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.